Archivo del blog

sábado, 21 de julio de 2012

Sobre la conquista del Río de la Plata

Conquista del Río de la Plata:
Características:
-Fue  distinta a las conquistas  México y Perú, las tan ansiadas riquezas no existían.
-Más tardía y con motivaciones diferentes, se procuraba  un canal interoceánico. (Atlántico Pacífico)
 -Menos espectacular y con  menos interés para ser realizada, aún así  fue  clave ya que limitaba con tierras otorgadas según el tratado de  Tordesillas a Portugal.
Hacia 1516 Juan Díaz de Solís realizó una exploración por la región, su  finalidad era” inspeccionar  las tierras que encontrase…”
Arribó al  actual Brasil, tomó  hacia el sur y entró en el  Río de la Plata al que denominó  Mar Dulce, el que luego de su muerte se llamará Río de Solís y finalmente será denominado Río de la Plata, por Gaboto. Se supone que desembarcó en la zona de Montevideo, plantando una cruz en el Cerro, aunque esto no está del todo comprobado.
Años más tarde Magallanes arriba a la zona en búsqueda del canal que comunicara ambos océanos, observaron algunos nativos (charrúas) en las costas del actual Montevideo, llamado en un principio “Monte Vidi”
Algunos de los indígenas que habitaban esta región:
Diaguitas, Atacamas, Arahuacas, Huarpes, Tobas, Matacos, Charrúas, Querandíes, Pampas.
En la mayoría de los casos los indígenas hallados no  eran amistosos, presentan dura lucha al conquistador y de hecho los “expulsan” de su tierra como lo hicieron los Querandíes en el primer intento de fundar Buenos Aires,  (1536-1541), Pedro de Mendoza el primer adelantado del Río de la Plata y sus escasos pobladores lo sufrirán.
La población se moría   de hambre y tenia que soportar los ataques permanentes de los indios, deben huir y  fundarán Asunción que será el lugar más importante para el Río de la Plata  hasta ser sustituida por Buenos Aires.
¿Cuáles son las primeras  necesidades de los españoles?
La fundación de ciudades o poblados donde afincar gente es clave, estas sirven  de base para delimitar los territorios pertenecientes a una y otra corona, recordar que las ambiciones portuguesas siempre apuntaban a esta región, es por esto que era necesaria y urgente la fundación de poblaciones.
La corona de Portugal se establecerá en 1680 en Colonia del Sacramento, los españoles por distintos motivos no se habían afincado en ese lugar y sus rivales lo ven como un  punto estratégico para practicar el contrabando  con Buenos Aires por ejemplo.
Desde un principio quedo bien claro que en el Río de la Plata no existían las tan ansiadas riquezas, tampoco había gente, lo que si había y se reproducía en forma libre era el  ganado caballar y vacuno que despertará luego interés por esta zona del continente.
Esta va a ser una de la actividades principales de la primitivos pobladores, dedicarse a la caza de vacuno orejano y errante, era la riqueza que vagaba  por los campos y que podía ser muy útil para extraer cueros, estos eran muy necesarios en Europa para fabricar pertrechos de guerra u otros productos que luego iban a ser colocados (vendidos) en el Río de la Plata.
(….) De esta manera, nuestra región, huérfana de oro y plata, quedó atada a la producción vacuna desde el principio de su colonización. Llamamos a la zona “cuenca ganadera”, gracias a la feliz definición de Guillermo Vázquez Franco[1]. La cuenca ganadera hizo de su principal riqueza la clave de su desarrollo económico y a partir de ella nacieron las formaciones sociales que la revolución independentista heredó. La ganadería y su principales sub productos -cuero primero, tasajo y sebo después- ataron a la cuenca a la monoproducción. Por tanto, el control de esta riqueza se volvió determinante en el devenir histórico regional, pero con una precisión necesaria: la cuenca ganadera era un espacio común, por tanto, el trasiego o la compensación por las faltas de ganado en alguna de sus zonas fueron permanentes. No existían límites ni limitantes, la propiedad de tierras y haciendas era irregular, el poder controlador débil o inexistente. El trasiego, el saqueo o el contrabando conformaron una cultura cotidiana y el proceso de 1825 a 1830 no pudo escapar de ella. La economía era simple, rústica. Ganados y hombres funcionan en una simbiosis sencilla, donde el cuero o el animal que lo lleva son los referentes del valor. La res o sus productos, fueron la medida económica y, a veces, la moneda. Y, en una economía natural al fin, la cantidad de cabezas hacía a la riqueza personal. El latifundio, como modalidad productiva fue su consecuencia directa. 
 Material inédito: Tomado de  1825: GANADO y GUERRA Prof. Fernando López D'Alesandro
La región y sus circunstancias.


.



[1]Vázquez Franco, Guillermo. Economía y Sociedad en el Latifundio Colonial. Colección Hernandarias. Montevideo. 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario