Archivo del blog

sábado, 21 de julio de 2012

Ejercicios sobre régimen indiano.

Ejercicios sobre régimen indiano.
Por Reales Cédulas del 14 de setiembre de 1519 y 9 de julio de 1520 los dominios americanos habían sido declarados anexos a la Corona de Castilla como integrantes del Reino de Indias, en un todo independiente, separado y distinto, de los reinos peninsulares y europeos de dicha Corona y en perfecta igualdad jurídica con todos ellos. Y puesto que las Indias no eran colonias sino un Reino Independiente, la Corona se obligaba a mantenerlas unidas, para su mayor perpetuidad y firmeza, prohibiendo su enajenación en virtud del trabajo de descubridores y pobladores, prometía y daba fe y palabra real de que para siempre jamás serían enajenadas.


ACTIVIDAD 1

A)    De acuerdo a  las Reales Cédulas (averigua qué son si no lo sabes), ¿Cómo serían considerados los territorios del “Nuevo Mundo” con respecto a España? ¿Cuáles serían las consecuencias de ello?
B)     ¿Los  encargados de la organización y administración de la América española son los mismos que protagonizaron su conquista?

      Organización político-territorial de la América española: El Régimen Indiano.

Hacia 1550, España había concluido la conquista de la mayor parte del continente americano, era hora entonces de afianzar su poder y dar lugar al proceso de colonización. En este proceso un rol fundamental lo desempeñarán las ciudades, ellas surgen a lo largo y ancho de todo el territorio y funcionarán como verdaderos centros del poder español. A pesar de las distancias existentes entre ellas, estas poblaciones permitirán consolidar la presencia española en América, ya que serán centros administrativos (donde se encuentran las autoridades más importantes), económicos (ciudad-puerto, ciudad minera) o militares (ciudad-fuerte).
Hacia 1580, con la fundación definitiva de Buenos Aires quedaba cerrada la etapa poblacional de España en América. En forma paralela a la fundación de las ciudades se fueron trazando las jurisdicciones y conformando los órganos que desde España o en América cumplirían con la función de gobernar el denominado Reino de Indias.
Teniendo en cuenta este fragmento, responde: ¿Qué permiten las ciudades?











La economía del Reino de Indias y su relación comercial con España. (siglos XVI-XVII y XVIII)

La explotación minera: motor de la economía.
La principal actividad económica de la América española fue la explotación minera y en particular la extracción de plata. En esta inagotable fuente de riqueza se sustentó el poderío español durante los siglos XVI y XVII. Entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla  185.000 kgs de oro y 16.000.000 de kgs de plata (Hamilton). Legalmente, la Corona era propietaria de los yacimientos, pero rara vez los explotó directamente. Otorgó concesiones a particulares, que debían entregar, como forma de pago, un porcentaje de la producción: el denominado “quinto real”.
Enormes y  pobladas ciudades coloniales surgieron en torno a las minas, al tiempo que la región en que se encontraban se transformaba en área productiva, debido a la enrome demanda de productos generada por la actividad minera. La mina se transformó así en el motor de la economía americana.[  Agricultura, ganadería, manufactura textil, son actividades impulsadas en función del ritmo adquirido por la minería. La primera vendría a sumarse a la ya practicada explotación de caña de azúcar y en muchos casos se practicaría en verdaderos latifundios.


 POTOSÍ…

“Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época de auge de la ciudad de Potosí. De plata eran los altares de las Iglesias (llegó a haber treinta y seis) y las alas de los querubines en las procesiones: en 1658, para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la Matriz hasta la Iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de plata. ….Vena yugular del Virreinato, manantial de la plata en América, Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573……tenía la misma población que Londres y más habitantes que  Sevilla, Madrid, Roma o París”.

 Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América


ACTIVIDAD    
a)     ¿Por qué crees que España dio tanto impulso a la explotación minera en América?
b)     Explica por qué se afirma que la mina fue el “motor de la economía americana”, o que Potosí fue la “vena yugular del Virreinato”.
c)     Averigua en qué ciudades y países actuales se ubicaron las grandes minas.

Las relaciones comerciales entre España y América

Si bien desde el punto de vista jurídico, el Reino de Indias se encontraba en un pie de igualdad con España, en los hechos, las relaciones económicas se correspondieron a la de una colonia con su metrópolis. La política comercial española se basó en los principios del mercantilismo. América fue considerada una fuente de riquezas y un mercado para los productos españoles; de acuerdo con esto, América solo podía comercializar con España y en las condiciones por ésta impuestas. Se aplicó entonces un sistema de monopolio comercial, base de la relación denominada “Pacto colonial”.
A fin de asegurar el control total de este monopolio, existieron el sistema de puerto único y el sistema de flotas y galeones (vigente desde 1560 hasta el siglo VIII). Solo Sevilla y luego Cádiz podrían funcionar como puertos de intercambios con América. Solo tres puertos americanos fueron habilitados para realizar el comercio con España: Veracruz, Cartagena y Portobelo. Acapulco se habilitó para el comercio con Filipinas.
En lo que se refiere al transporte marítimo, se utilizaron barcos de carga protegidos por barcos de guerra. Se enviaban dos flotas por año: una salía de España en abril y se dirigía a Veracruz; la otra salía en agosto y  llegaba a Portobelo y Cartagena. Ambas se reunían en la Habana  en marzo del año siguiente  y regresaban juntas a España. El comercio con América del Sur se realizaba desde Panamá a Callao por vía marítima y desde allí, a lomo de mula y utilizando los caminos del imperio incaico se cruzaba la cordillera y se abastecía la zona rioplatense. El producto que llegaba al Río de la Plata, lo hacía con un precio seis veces mayor al inicial.

“España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche”

En el siglo VII se decía. “España es como una gran boca  que recibe los alimentos, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos, y no retiene de ellos para sí, más  que un gusto fugitivo de o las partículas que por casualidad se agarran a sus dientes” º. En efecto, así como los metales ingresaban desde América, eran absorbidos por banqueros prestamistas del estado,  funcionarios que conformaban una interminable y costosa red burocrática, o hacia el resto de Europa a fin de pagar los productos no españoles que salían hacia América a fin de asegurar el abastecimiento de la población  y por lo tanto el monopolio comercial. España no producía lo que vendía a América, por lo que se convirtió en simple intermediaria…..
 º Citado por E. Galeano, op.cit.


ACTIVIDAD
A)    Explica a qué se le llama   “monopolio comercial” y cuáles fueron  las consecuencias  para América.
B)    ¿Qué peligros buscaban evitar los españoles al aplicar el sistema de flotas y galeones?
C)    Considerando en su generalidad el sistema comercial entre España y América, ¿Qué problemas o contradicciones se pudieron haber generado?
D)    ¿Por qué se afirma que “España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche?? ¿Quiénes son esos otros?

2 comentarios: