Los siguientes artículos
muestran cual era la situación antes de iniciada
la primera guerra mundial, cual fue el papel que jugaron los medios de
comunicación para persuadir a la población de que era necesario entrar en un conflicto
armado sin precedentes, y que los peligros en el frente de batalla “eran escasos”-.
Además pone de manifiesto
las penurias de la población de los países en guerra y como los estadistas
justifican su ingreso a la misma.
"Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austríaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."
Extracto de un artículo aparecido en el diario
alemán Die Post
24 de febrero de 1914.
Propaganda francesa en plena guerra.24 de febrero de 1914.
"Las
balas alemanas no matan.
Nuestros
soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los
proyectiles es el objeto de todas las conversaciones."
L'Intransigent,
17 agosto 1914
"Excepto
cinco minutos al mes, el peligro es mínimo, incluso en las situaciones
críticas. No sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra
acabe."
Petit
Parisien, 22 mayo 1915
"La
verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables:
calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría
mucho."
Petit
Journal, 1 marzo 1916
"Esperábamos
la hora del ataque como el que espera una fiesta."
Petit
Journal, 3 octubre 1915
"A
propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas."
Écho de
Paris, 25 febrero 1916
Situación
general antes de la guerra.
La
locura del verano de 1914 en Europa, clima de guerra.
"A
través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y
ahora ahí esta el incendio (...) La política colonial de Francia, la política
hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido a crear la
situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se
debate en una gran pesadilla (...)
Ciudadanos,
a pesar de todo, y os digo esto como una especie de desesperación, no hay más
que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el
momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el
proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses,
ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se
junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible
pesadilla."
Jean
Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914
"Esta
guerra no la hemos querido nosotros (...) Conducidos a la lucha, nos
movilizamos para rechazar al invasor, para salvar el patrimonio de la
civilización y la ideología liberal que nos ha legado la historia. No queremos
que se pierdan las pocas libertades arrancadas a las fuerzas del mal con tantos
sufrimientos. Contestamos "presente" a la orden de movilización.
Nunca haremos una guerra de conquistas (...) Emperadores de Alemania y de
Austria-Hungría (...) que habéis querido la guerra, nos comprometemos a doblar
las campanas, tocar a muerto, de vuestro reino."
Léon
Jouhaux: Discurso en los funerales de Jaurès, 4 de agosto de 1914
Penurias
de la población civil
"Tal
como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne.
Por consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y
75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista
exacta de vuestros cliente, adultos y niño, que debéis controlar severamente.
Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones, la ración
será de 75 gramos
para los adultos y 47
gramos para los niños. Deberéis racionar según las
instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaréis
rigurosamente que por economía no se pelen
las patatas antes de cocerlas."
Texto
dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los
barrios, enero 1917.
Fuente: www.historiasiglo20.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario