Sobre
los hechos históricos:
Se llama hecho histórico a la interpretación
realizada por los especialistas en historia acerca de algún suceso particular
protagonizado por seres humanos y ocurrido en un lugar y tiempo determinados.
Por lo tanto, el hecho histórico no es el suceso en sí mismo, sino una
construcción intelectual hipotética, creada por el historiador a partir de los
datos de la realidad social y cultural que obtiene a través de fuentes
consultadas.
Además, para que un suceso sea digno de ser
estudiado y pueda transformarse en hecho histórico, debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Relacionar un aspecto particular con
respecto a un suceso sociocultural ocurrido en el pasado.
b) Formar parte de un proceso de causa
efecto; ser efecto de un suceso anterior y causa de uno posterior.
c) Tener relevancia, esto es, utilizar
categorías sociales complejas, como grupos, o conjuntos integrantes de clases
sociales, instituciones, organizaciones, etc., o tratarse de acontecimientos en
los que intervengan personajes con poder político, económico o de otro tipo.
d) Presentar la posibilidad de situarlo en un
contexto o marco de referencia que permita hacer todas las vinculaciones
posibles con hechos de otra índole. Por ejemplo si se trata de un suceso político tal como un proceso electoral, se
encuentra relacionado con los indicadores demográficos, las expectativas
socioeconómicas, las ideologías de partido, etc.
e) Ser único e irrepetible, lo cual significa
que no había ocurrido antes algo similar o de tal magnitud, puesto que en la
realidad social los acontecimientos aunque sean del mismo tipo, no se dan nunca
en circunstancias idénticas.
f) Tener impacto sobre una comunidad entera,
país, región o en el ámbito mundial.
g)
Estar lo suficientemente alejado del presente, de modo que pueda observarse su impacto y sea
analizado de la manera más imparcial posible. De otra manera, el estudio sobre un
acontecimiento del pasado inmediato quedaría en el ámbito de una simple
crónica.
h) Propiciar la predicción científica. Aún
cuando cada suceso de la realidad sociocultural es único e irrepetible. Dado que
las circunstancias en que ocurre nunca son idénticas, en la conducta
humana se pueden observar ciertas constantes y, por lo tanto, es posible
establecer la hipótesis de que si un hecho determinado, por ejemplo un
movimiento social, ocurre la mayoría de las veces como efecto de la crisis
económica, habrá una tendencia a que se repita ese fenómeno aunque las
circunstancias no sea exactamente las mismas.
La tarea
del investigador:
Para la tarea del investigador lo primordial
es, entre otras cosas, la elección de su objeto de estudio.
Una vez que ello sucede debe abocarse a
seguir la rigurosidad científica, basarse en el método.
Para
realizar su trabajo debe necesariamente optar por la selección de los hechos
que va a considerar para su tarea, es decir, no todos los hechos serán tenidos
en consideración, debe realizar
necesariamente una selección de los mismos.
Ello guarda relación con sus intereses, lo
que a él realmente le importa y por lo tanto quiere dedicarse a su estudio y elaborar
la “historia”.
Es interesante resaltar, como lo hace en el siguiente fragmento el Historiador Edward
Carr, que los hechos no cobran relevancia y/o importancia hasta tanto no dan con “partidarios
y patrocinadores”, en tanto ello no ocurra no serán considerados como Hechos
Históricos.
La academia es la que los va incorporando y
los “acepta” como históricos a los hechos, los toma, los cita e incorpora en
sus investigaciones.
De allí se debe resaltar que no todos los
hechos acecidos en una sociedad determinada y una fecha específica son
históricos, para que ello sea debe ser elegido por el Historiador y tomando como base el método
científico usarlo para sus investigaciones.
Se habla de que es el propio investigador
quien le formula preguntas a los hechos que considera histórico, formula
inferencias y especialmente interpretaciones de lo que ha ocurrido, esta es la
clave de la situación. [1]
…(:..)
“Pero el dato histórico no ofrece al investigador el hecho concreto y mucho
menos la posibilidad de su reproducción fiel. De ahí que la investigación en
ese campo sea tan intrínseca y huidiza y la verdad, por consiguiente, tan
esquiva. En sus acciones los hombres, de antes, de ahora, de siempre, no tienen
como aspiración superior su acuerdo con la verdad ni llegan a esta como únicos
destinatarios. Es a través de sus huellas, inciertas, impresiones, muchas veces
borrados por largos lapsos, que el historiador tiene que definir su camino. “Tomado de Cuadernos de Historia 12, Julio Castro y la enseñanza de la historia, los
desafíos de una propuesta vigente. Biblioteca Nacional, 2011.
Es este uno de los grandes problemas para el
investigador, no vivió el momento en el que sucedieron esos hechos ni tampoco
hay sobrevivientes, por lo tanto debe agudizar su ingenio, realizarle preguntas
a los hechos y formular inferencias e interpretaciones de lo sucedido.
Algunas
definiciones de Historia:
“Conjunto de métodos cuya finalidad principal
es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado,
comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de
que deben partir en la elaboración de su futuro” - Josep Fontana
“La historia es el estudio científicamente
elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los
hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades
extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras” -Lucien
Febvre
“Proceso social, en el que participan los
individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta antítesis entre la
sociedad y el individuo no es sino un despropósito interpuesto en nuestro
camino para confundirnos el pensamiento” -Edwar H. Carr
En este sentido se refiere el Historiador
Edward Carr “(…) sólo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través del
cristal del presente. El Historiador pertenece a su época y está
vinculado a ella por las condiciones de la existencia humana (…) la función del
historiador no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y
comprenderlo, como clave para la comprensión del presente”.
Jean Chesnaux[2]
coincide con esta postura, sostiene “Si el pasado cuenta es por lo que significa
para nosotros. Pero ese pasado próximo o lejano igualmente tiene sentido para
nosotros. Nos ayuda a comprender la sociedad en la que vivimos hoy, a saber que
defender y preservar, a saber también que derribar y destruir”
Bibliografía de referencia:
Cuadernos de Historia 12, Julio Castro y la enseñanza de la historia, los
desafíos de una propuesta vigente. Biblioteca Nacional, 2011.
¿Qué es la Historia? Por Edward H. Carr
A propósito de
Historia del Mundo actual,
Bachillerato 4°, editorial Santillana.
[1]
Carr comienza su interrogatorio
analizando cómo el "hecho" es preparado y presentado por el
historiador que lo estudia. Lo hace dividiendo los hechos en dos categorías:
hechos del pasado y hechos del presente. Un hecho del pasado -por ejemplo, "la
batalla de Hastings se libró en 1066”- es indiscutible pero básico. Un hecho
del presente es algo que un historiador ha elegido como un hecho: “En general,
el historiador tendrá el tipo de hechos que desea. La historia significa
interpretación” Recuperado de web el 17
de marzo de 2021. file:///C:/Users/PC/Downloads/sinpermiso-la_historia_segun_e._h._carr-2019-05-19.pdf
[2]
¿Hacemos tabal rasa del pasado? A propósito de
No hay comentarios:
Publicar un comentario