Archivo del blog

jueves, 26 de julio de 2012

La revolución rusa,historiador Edward H. Carr.


La revolución rusa.
Edward H. Carr

Kairos –  Historia del Mundo Contemporáneo: La Revolución Rusa,

FUENTE: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/textos/revolucionrusa_carr.doc

“Aunque la revolución de 1917 tuvo un significado mundial, también estuvo enraizada en condiciones específicamente rusas. La imponente fachada de la autocracia zarista encubría una economía rural estancada, que había hecho pocos avances sustanciales desde la emancipación de los siervos, y un campesinado inquieto y hambriento. Desde la década de 1860 venían actuando grupos terroristas, con estallidos recurrentes de violencia y represión. En este periodo tuvo lugar el nacimiento del movimiento narodnik, al que sucedería más tarde el Partido Socialista Revolucionario, y cuyo mensaje se dirigía a los campesinos. A partir de 1890, la industrialización comenzó a irrumpir de forma importante en la primitiva economía rusa; y el desarrollo de una clase industrial y financiera de influencia y riqueza crecientes, fuertemente dependiente del capital extranjero, potenció la infiltración de algunas ideas liberales occidentales que encontraron su más completa expresión en el Partido Kadete (Demócrata Constitucionalista). Pero este proceso se vio acompañado por el crecimiento de un proletariado de obreros fabriles y por los primeros síntomas de conflictividad proletarias; en la década de 1890 tuvieron lugar las primeras huelgas. Estos cambios se reflejaron en la fundación en 1897 de un partido marxista, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido de Lenin, Martov y Plejanov. El malestar latente surgió a la superficie con las frustraciones y humillaciones de la guerra ruso-japonesa.
La revolución rusa de 1905 tuvo un carácter mixto. Fue una revuelta de los liberales y constitucionalistas burgueses contra una autocracia arbitraria y anticuada. Fue una revuelta obrera, desatada por la atrocidad del “domingo sangriento”, y que condujo a la elección del primer soviet de diputados obreros de Petersburgo. Fue una extensa revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación, a menudo extremadamente cargada de resentimiento y violencia. Estos tres cabos nunca llegaron a entrelazarse, y la revolución fue fácilmente dominada con el coste de algunas concesiones constitucionales, en buena medida irreales. Los mismos factores inspiraron la revolución de febrero de 1917, pero esta vez reforzados y dominados por el cansancio de la guerra y por el descontento general respecto a la forma en que ésta era dirigida. La abdicación del zar era lo único que podía detener la marea de revueltas. La autocracia fue reemplazada por la proclamación de un Gobierno Provisional basado en la autoridad de la Duma. Pero el carácter híbrido de la revolución se hizo una vez más evidente. Al lado del Gobierno Provisional se reconstituyó el soviet de Petrogrado –la capital había cambiado de nombre en 1914- según el modelo de 1905.
La revolución de febrero de 1917 trajo de vuelta a Petrogrado, desde Siberia y desde el exilio en el exterior, a una multitud de revolucionarios anteriormente proscritos. La mayoría de éstos pertenecían a una de las dos ramas –bolchevique y menchevique- del Partido Obrero Socialdemócrata o al Partido Socialista Revolucionario (SR), y encontraron una plataforma ya dispuesta en el soviet de Petrogrado. El soviet era en cierto sentido un rival del Gobierno Provisional establecido por los partidos constitucionales en la antigua Duma; la expresión “doble poder” fue acuñada para describir esta ambigua situación. Pero la actitud del soviet era mucho menos tajante. El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones distintas y sucesivas, la burguesa y la socialista. Los miembros del soviet, con pocas excepciones, se contentaban con reconocer en los acontecimientos de febrero la revolución burguesa rusa que establecía un régimen democrático-burgués según el modelo occidental, y posponían la revolución socialista a una fecha futura aún indeterminada. La cooperación con el Gobierno Provisional era la conclusión de este punto de vista, que compartían los dos primeros dirigentes bolcheviques que regresaron a Petrogrado: Kamenev y Stalin.
La dramática llegada de Lenin a Petrogrado a comienzos de abril hizo añicos este precario compromiso. Lenin, en un primer momento casi en solitario incluso entre los bolcheviques, atacó la suposición de que el cataclismo que estaba teniendo lugar en Rusia fuera una revolución burguesa y nada más. El desarrollo de la situación después de la revolución de febrero confirmaría el punto de vista de Lenin de que aquello no podía mantenerse dentro de los límites burgueses. Lo que siguió al colapso de la autocracia no fue tanto una bifurcación de la autoridad (el “doble poder”) como una total dispersión de ésta. El sentimiento común a obreros y campesinos, a la vasta mayoría de la población, era de inmenso alivio entre el alejamiento de un íncubo monstruoso, sentimiento que venía acompañado de un profundo deseo de conducir sus propios asuntos a su manera, y de la convicción de que esto era posible, de un modo u otro, y fundamental.  Se trataba de un movimiento de masas inspirado por una ola de inmenso entusiasmo y por visiones utópicas de la emancipación de la humanidad de las cadenas de un poder remoto y despótico, y que no estaba interesado en los principios occidentales de democracia parlamentaria y gobierno constitucional proclamados por el Gobierno Provisional. Se rechazaba tácitamente la noción de autoridad centralizada. Por toda Rusia se extendieron los soviets locales de obreros y campesinos. Algunas ciudades y distritos se autoproclamaron repúblicas soviéticas. Los comités obreros de fábrica se atribuyeron el ejercicio exclusivo de la autoridad en su campo. Los campesinos se apoderaron de la tierra y la repartieron entre ellos. Y todo lo demás se eclipsaba ante la demanda de paz, de poner fin a los horrores de una guerra sangrienta y sin sentido (...).
Por tanto, cuando Lenin redefinió el carácter de la revolución en sus famosas “tesis de abril”, su diagnóstico mostraba a la vez agudeza y visión de futuro. Describía lo que había sucedido como una revolución en transición desde su primera etapa, que había dado el poder a la burguesía, a una segunda etapa, que daría el poder a los obreros y a los campesinos pobres”.
CARR, Edward H. La revolución rusa: De Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid: Alianza Editorial, 1988, p. 11-15.

Sobre revolución rusa

Revolución rusa:
Situación del imperio ruso zarista antes de iniciada  la revolución:

El imperio ruso era una vasta extensión territorial (22 millones de km2)170 millones de habitantes, la mayoría de estos habitaba las zonas rurales.
Existía un incipiente desarrollo industrial,  basado fundamentalmente en inversiones europeas.
Hacia 1905 se enfrentó en una guerra con Japón y fue derrotado a pesar de su aparente superioridad.
Fue en ese año en el que se produjo el primer intento revolucionario que cuestionaba el régimen zarista.
Una serie de cambios se produjeron a partir de allí aunque no colmarán las expectativas de los que pretendían modificar la realidad del imperio.
Los bolcheviques, liderados por Vladimir Illich Uliànov “Lenin”, formaban parte del partido social democrático ruso, trataban de poner en práctica el marxismo.
¿Qué significaba esto?
Como respuesta al problema obrero, durante la revolución industrial,  habían surgido distintos movimientos que trataban de dar solución a la situación del proletariado (clase trabajadora). Estaban los socialistas utópicos, estos creían que una sociedad ideal era posible, la pensaban en falansterios o espacios donde se viviría en armonía y cada cual  trabajaría según sus gustos pero aportando a la comunidad o falange.
Creen infinitamente en la bondad del hombre y su capacidad para la convivencia y la necesidad de distribuir los bienes que son considerados comunes.
Socialismo científico o marxismo: la corriente más importante surgida de la revolución industrial y pensada para la transformación de la realidad de la clase trabajadora, la que era explotada, la que no tenía solución a sus problemas, la que no podía acceder a su vivienda, la que precisaba tomar conciencia de su condición para poder cambiar.
Debían organizarse y tomar el destino en sus manos, terminar con la explotación, socializar los medios de producción, luchar por una sociedad sin clases ni distinciones.
Hacia 1848 Carlos Marx y Federico Engels publican el manifiesto del partido comunista, sentando las bases del socialismo que cuestiona al liberalismo y la burguesía que es la clase impulsora de dicha corriente y la que posee los medios de producción, son  los dueños de las fábricas. .
La revolución significó un quiebre importante para la Historia del mundo, hasta ese momento era impensable concebir un estado socialista, con medios de producción colectivizados, con control estatal de la economía, con tendencia a la igualdad de oportunidades desde la teoría, etc.
Algunas causas.
Crisis política, descontento de la población por la participación en la primera guerra mundial.
Falta de recursos para enfrentar la guerra.
 Falta de víveres y encarecimiento de precios.
Desconfianza hacia el zar Nicolás II.
Muchas bajas en la guerra y  negativa del ejército a seguir en el conflicto.
A partir de este fenómeno histórico surgió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer estado socialista en el mundo, ejemplo a partir de allí para otras revoluciones que buscarán imitarla, modelo opuesto al capitalismo y a la Democracia liberal de occidente. .
La revolución se consolida hacia 1921 cuando surge definitivamente  la URSS, pudo derrocar a las presiones internas y sobre todo la contrarrevolución de varios países europeos que no estaban de acuerdo con la existencia de una país socialista y lucharon para evitarlo, aunque sin éxito.
Luego de finalizada esta etapa, la URSS será aliada de EUA durante la segunda guerra mundial,  aunque las diferencias de sistema son enormes y los lleva a la separación luego de finalizado tal conflicto.

sábado, 21 de julio de 2012

Textos sobre propaganda y penurias de la población durante la "gran guerra"

Los siguientes artículos muestran cual era la  situación antes de iniciada la primera guerra mundial, cual fue el papel que jugaron los medios de comunicación para persuadir a la población de que era necesario entrar en un conflicto armado sin precedentes, y que los peligros en el  frente de batalla “eran escasos”-.
Además pone de manifiesto las penurias de la población de los países en guerra y como los estadistas justifican su ingreso a la misma.

El ambiente belicista en Europa.

"Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austríaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."

Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post
 24 de febrero de 1914.
Propaganda francesa en plena guerra.
"Las balas alemanas no matan.
Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones."
L'Intransigent, 17 agosto 1914

"Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe."
Petit Parisien, 22 mayo 1915

"La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría mucho."
Petit Journal, 1 marzo 1916

"Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta."
Petit Journal, 3 octubre 1915
"A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas."
Écho de Paris, 25 febrero 1916



    








Situación general antes de la guerra.

La locura del verano de 1914 en Europa, clima de guerra.

"A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se debate en una gran pesadilla (...)
Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo esto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla."

Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914

"Esta guerra no la hemos querido nosotros (...) Conducidos a la lucha, nos movilizamos para rechazar al invasor, para salvar el patrimonio de la civilización y la ideología liberal que nos ha legado la historia. No queremos que se pierdan las pocas libertades arrancadas a las fuerzas del mal con tantos sufrimientos. Contestamos "presente" a la orden de movilización. Nunca haremos una guerra de conquistas (...) Emperadores de Alemania y de Austria-Hungría (...) que habéis querido la guerra, nos comprometemos a doblar las campanas, tocar a muerto, de vuestro reino."

Léon Jouhaux: Discurso en los funerales de Jaurès, 4 de agosto de 1914







Penurias de la población civil

"Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros cliente, adultos y niño, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaréis rigurosamente que por economía no se pelen  las patatas antes de cocerlas."

Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios, enero 1917.



Tercer año, tratado de Versalles.

En base a esta selección de artículos del tratado deben analizar su significado y resumirlos. 
Recuerden que por medio de este tratado Alemania es considerada como responsable de originar  la primera guerra mundial y será una de las causas de, el surgimiento del nacional-socialismo (nazismo) y de la segunda guerra mundial.  
Fragmentos de tratado de Versalles.

"Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):
Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.
Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas (...).
Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.
Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar.
Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.
Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados."
Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.

Lectura sobre los virreinatos.



Ejercicios sobre régimen indiano.

Ejercicios sobre régimen indiano.
Por Reales Cédulas del 14 de setiembre de 1519 y 9 de julio de 1520 los dominios americanos habían sido declarados anexos a la Corona de Castilla como integrantes del Reino de Indias, en un todo independiente, separado y distinto, de los reinos peninsulares y europeos de dicha Corona y en perfecta igualdad jurídica con todos ellos. Y puesto que las Indias no eran colonias sino un Reino Independiente, la Corona se obligaba a mantenerlas unidas, para su mayor perpetuidad y firmeza, prohibiendo su enajenación en virtud del trabajo de descubridores y pobladores, prometía y daba fe y palabra real de que para siempre jamás serían enajenadas.


ACTIVIDAD 1

A)    De acuerdo a  las Reales Cédulas (averigua qué son si no lo sabes), ¿Cómo serían considerados los territorios del “Nuevo Mundo” con respecto a España? ¿Cuáles serían las consecuencias de ello?
B)     ¿Los  encargados de la organización y administración de la América española son los mismos que protagonizaron su conquista?

      Organización político-territorial de la América española: El Régimen Indiano.

Hacia 1550, España había concluido la conquista de la mayor parte del continente americano, era hora entonces de afianzar su poder y dar lugar al proceso de colonización. En este proceso un rol fundamental lo desempeñarán las ciudades, ellas surgen a lo largo y ancho de todo el territorio y funcionarán como verdaderos centros del poder español. A pesar de las distancias existentes entre ellas, estas poblaciones permitirán consolidar la presencia española en América, ya que serán centros administrativos (donde se encuentran las autoridades más importantes), económicos (ciudad-puerto, ciudad minera) o militares (ciudad-fuerte).
Hacia 1580, con la fundación definitiva de Buenos Aires quedaba cerrada la etapa poblacional de España en América. En forma paralela a la fundación de las ciudades se fueron trazando las jurisdicciones y conformando los órganos que desde España o en América cumplirían con la función de gobernar el denominado Reino de Indias.
Teniendo en cuenta este fragmento, responde: ¿Qué permiten las ciudades?











La economía del Reino de Indias y su relación comercial con España. (siglos XVI-XVII y XVIII)

La explotación minera: motor de la economía.
La principal actividad económica de la América española fue la explotación minera y en particular la extracción de plata. En esta inagotable fuente de riqueza se sustentó el poderío español durante los siglos XVI y XVII. Entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla  185.000 kgs de oro y 16.000.000 de kgs de plata (Hamilton). Legalmente, la Corona era propietaria de los yacimientos, pero rara vez los explotó directamente. Otorgó concesiones a particulares, que debían entregar, como forma de pago, un porcentaje de la producción: el denominado “quinto real”.
Enormes y  pobladas ciudades coloniales surgieron en torno a las minas, al tiempo que la región en que se encontraban se transformaba en área productiva, debido a la enrome demanda de productos generada por la actividad minera. La mina se transformó así en el motor de la economía americana.[  Agricultura, ganadería, manufactura textil, son actividades impulsadas en función del ritmo adquirido por la minería. La primera vendría a sumarse a la ya practicada explotación de caña de azúcar y en muchos casos se practicaría en verdaderos latifundios.


 POTOSÍ…

“Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época de auge de la ciudad de Potosí. De plata eran los altares de las Iglesias (llegó a haber treinta y seis) y las alas de los querubines en las procesiones: en 1658, para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la Matriz hasta la Iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de plata. ….Vena yugular del Virreinato, manantial de la plata en América, Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573……tenía la misma población que Londres y más habitantes que  Sevilla, Madrid, Roma o París”.

 Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América


ACTIVIDAD    
a)     ¿Por qué crees que España dio tanto impulso a la explotación minera en América?
b)     Explica por qué se afirma que la mina fue el “motor de la economía americana”, o que Potosí fue la “vena yugular del Virreinato”.
c)     Averigua en qué ciudades y países actuales se ubicaron las grandes minas.

Las relaciones comerciales entre España y América

Si bien desde el punto de vista jurídico, el Reino de Indias se encontraba en un pie de igualdad con España, en los hechos, las relaciones económicas se correspondieron a la de una colonia con su metrópolis. La política comercial española se basó en los principios del mercantilismo. América fue considerada una fuente de riquezas y un mercado para los productos españoles; de acuerdo con esto, América solo podía comercializar con España y en las condiciones por ésta impuestas. Se aplicó entonces un sistema de monopolio comercial, base de la relación denominada “Pacto colonial”.
A fin de asegurar el control total de este monopolio, existieron el sistema de puerto único y el sistema de flotas y galeones (vigente desde 1560 hasta el siglo VIII). Solo Sevilla y luego Cádiz podrían funcionar como puertos de intercambios con América. Solo tres puertos americanos fueron habilitados para realizar el comercio con España: Veracruz, Cartagena y Portobelo. Acapulco se habilitó para el comercio con Filipinas.
En lo que se refiere al transporte marítimo, se utilizaron barcos de carga protegidos por barcos de guerra. Se enviaban dos flotas por año: una salía de España en abril y se dirigía a Veracruz; la otra salía en agosto y  llegaba a Portobelo y Cartagena. Ambas se reunían en la Habana  en marzo del año siguiente  y regresaban juntas a España. El comercio con América del Sur se realizaba desde Panamá a Callao por vía marítima y desde allí, a lomo de mula y utilizando los caminos del imperio incaico se cruzaba la cordillera y se abastecía la zona rioplatense. El producto que llegaba al Río de la Plata, lo hacía con un precio seis veces mayor al inicial.

“España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche”

En el siglo VII se decía. “España es como una gran boca  que recibe los alimentos, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos, y no retiene de ellos para sí, más  que un gusto fugitivo de o las partículas que por casualidad se agarran a sus dientes” º. En efecto, así como los metales ingresaban desde América, eran absorbidos por banqueros prestamistas del estado,  funcionarios que conformaban una interminable y costosa red burocrática, o hacia el resto de Europa a fin de pagar los productos no españoles que salían hacia América a fin de asegurar el abastecimiento de la población  y por lo tanto el monopolio comercial. España no producía lo que vendía a América, por lo que se convirtió en simple intermediaria…..
 º Citado por E. Galeano, op.cit.


ACTIVIDAD
A)    Explica a qué se le llama   “monopolio comercial” y cuáles fueron  las consecuencias  para América.
B)    ¿Qué peligros buscaban evitar los españoles al aplicar el sistema de flotas y galeones?
C)    Considerando en su generalidad el sistema comercial entre España y América, ¿Qué problemas o contradicciones se pudieron haber generado?
D)    ¿Por qué se afirma que “España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche?? ¿Quiénes son esos otros?

Sobre la conquista del Río de la Plata

Conquista del Río de la Plata:
Características:
-Fue  distinta a las conquistas  México y Perú, las tan ansiadas riquezas no existían.
-Más tardía y con motivaciones diferentes, se procuraba  un canal interoceánico. (Atlántico Pacífico)
 -Menos espectacular y con  menos interés para ser realizada, aún así  fue  clave ya que limitaba con tierras otorgadas según el tratado de  Tordesillas a Portugal.
Hacia 1516 Juan Díaz de Solís realizó una exploración por la región, su  finalidad era” inspeccionar  las tierras que encontrase…”
Arribó al  actual Brasil, tomó  hacia el sur y entró en el  Río de la Plata al que denominó  Mar Dulce, el que luego de su muerte se llamará Río de Solís y finalmente será denominado Río de la Plata, por Gaboto. Se supone que desembarcó en la zona de Montevideo, plantando una cruz en el Cerro, aunque esto no está del todo comprobado.
Años más tarde Magallanes arriba a la zona en búsqueda del canal que comunicara ambos océanos, observaron algunos nativos (charrúas) en las costas del actual Montevideo, llamado en un principio “Monte Vidi”
Algunos de los indígenas que habitaban esta región:
Diaguitas, Atacamas, Arahuacas, Huarpes, Tobas, Matacos, Charrúas, Querandíes, Pampas.
En la mayoría de los casos los indígenas hallados no  eran amistosos, presentan dura lucha al conquistador y de hecho los “expulsan” de su tierra como lo hicieron los Querandíes en el primer intento de fundar Buenos Aires,  (1536-1541), Pedro de Mendoza el primer adelantado del Río de la Plata y sus escasos pobladores lo sufrirán.
La población se moría   de hambre y tenia que soportar los ataques permanentes de los indios, deben huir y  fundarán Asunción que será el lugar más importante para el Río de la Plata  hasta ser sustituida por Buenos Aires.
¿Cuáles son las primeras  necesidades de los españoles?
La fundación de ciudades o poblados donde afincar gente es clave, estas sirven  de base para delimitar los territorios pertenecientes a una y otra corona, recordar que las ambiciones portuguesas siempre apuntaban a esta región, es por esto que era necesaria y urgente la fundación de poblaciones.
La corona de Portugal se establecerá en 1680 en Colonia del Sacramento, los españoles por distintos motivos no se habían afincado en ese lugar y sus rivales lo ven como un  punto estratégico para practicar el contrabando  con Buenos Aires por ejemplo.
Desde un principio quedo bien claro que en el Río de la Plata no existían las tan ansiadas riquezas, tampoco había gente, lo que si había y se reproducía en forma libre era el  ganado caballar y vacuno que despertará luego interés por esta zona del continente.
Esta va a ser una de la actividades principales de la primitivos pobladores, dedicarse a la caza de vacuno orejano y errante, era la riqueza que vagaba  por los campos y que podía ser muy útil para extraer cueros, estos eran muy necesarios en Europa para fabricar pertrechos de guerra u otros productos que luego iban a ser colocados (vendidos) en el Río de la Plata.
(….) De esta manera, nuestra región, huérfana de oro y plata, quedó atada a la producción vacuna desde el principio de su colonización. Llamamos a la zona “cuenca ganadera”, gracias a la feliz definición de Guillermo Vázquez Franco[1]. La cuenca ganadera hizo de su principal riqueza la clave de su desarrollo económico y a partir de ella nacieron las formaciones sociales que la revolución independentista heredó. La ganadería y su principales sub productos -cuero primero, tasajo y sebo después- ataron a la cuenca a la monoproducción. Por tanto, el control de esta riqueza se volvió determinante en el devenir histórico regional, pero con una precisión necesaria: la cuenca ganadera era un espacio común, por tanto, el trasiego o la compensación por las faltas de ganado en alguna de sus zonas fueron permanentes. No existían límites ni limitantes, la propiedad de tierras y haciendas era irregular, el poder controlador débil o inexistente. El trasiego, el saqueo o el contrabando conformaron una cultura cotidiana y el proceso de 1825 a 1830 no pudo escapar de ella. La economía era simple, rústica. Ganados y hombres funcionan en una simbiosis sencilla, donde el cuero o el animal que lo lleva son los referentes del valor. La res o sus productos, fueron la medida económica y, a veces, la moneda. Y, en una economía natural al fin, la cantidad de cabezas hacía a la riqueza personal. El latifundio, como modalidad productiva fue su consecuencia directa. 
 Material inédito: Tomado de  1825: GANADO y GUERRA Prof. Fernando López D'Alesandro
La región y sus circunstancias.


.



[1]Vázquez Franco, Guillermo. Economía y Sociedad en el Latifundio Colonial. Colección Hernandarias. Montevideo. 1986.

Textos y ejercicios sobre las Fundaciones de Buenos Aires.

Fundaciones de Buenos Aires
Autor: Felipe Pigna.

Buenos Aires es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. La primera en 1536, y la segunda en 1580.

El primer adelantado
Las extraordinarias riquezas llegadas desde México y Perú provocaron en España un gran interés por la conquista. Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una Sierra de Plata, cerca del Río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey Carlos I. Por este documento, el monarca lo reconoció como "el primer adelantado del Río de la Plata" y Mendoza se comprometió a financiar la expedición a cambio de futuras riquezas a dividir entre las partes firmantes.
¿Quién era Pedro de Mendoza?
¿Qué firmó y a que se comprometió al hacerlo?

La primera Buenos Aires
En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1.500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la "Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires". Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar. Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras.
¿Qué paso cuando Pedro de Mendoza llega al Río de la Plata?
¿Cómo fue la relación con los nativos?

El hambre en la Buenos Aires de Pedro de Mendoza
"La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto."(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567)
¿Qué pasaba con la gente que habitaba Buenos Aires en sus orígenes?

La primera feminista
Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la fracasada fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: "Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados. Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres". Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556.
A partir de este fragmento: describe el papel de la mujer y su importancia.

Asunción
Algunos miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción. Allí fueron bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y redundaría Buenos Aires.
¿Al llegar y fundar Asunción, la situación fue la misma a la vivida en Buenos Aires por los españoles?
Abrir las puertas a la tierra
En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para "que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados". Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú.
¿Cuáles eran los objetivos para establecerse en el Río de la Plata?

La segunda Fundación
Cuando Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni indios mansos, porque no los había en el Plata. Se comprometió entonces a entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región. Sesenta y dos hombres y una mujer acompañaron a Garay. Sólo diez eran españoles, el resto eran "hijos de la tierra", como se llamaba entonces a los americanos. El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo.

La Buenos Aires de Garay
La Buenos Aires de 1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e Independencia, al sur.
¿Qué  les prometió Juan de Garay a los que lo acompañaron en la segunda fundación?

Fuente: www.elhistoriador.com.ar